Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘La Comissió Veïnal’

El bellaterrenc Ignasi Roda, candidat del partit dels ex comunistes ICV, amb el seu company de partit, l’ex alcalde Antoni Morral, professional de la política, ara a Junts x Cat/ BELLATERRA.CAT

Sorprèn i molt el poc respecte per la part de polítics com l’Antoni Morral, qui va ser alcalde de Cerdanyola del Vallès pel partit dels ex comunistes ICV, un etern professional de la política, i actualment diputat per Junts x Cat al Parlament de Catalunya.

Bellaterra mai oblidarà que des de Cerdanyola, en Antoni Morral va ser el responsable de la creació de l’Abocador de Can Fatjó dels Aurons, com també temps enrere, va crear els Abocadors Elena 1 i Elena a 2 de Cerdanyola.

Feliçment, el veïns de Bellaterra, com sempre, van lluitar i units com poble, van aturar el seu acord de govern contrari a la natura i l’ecologisme.

La seva llunyania amb la gran majoria dels veïns de Bellaterra, no li deixa veure la llum que tenim després del bosc de Cerdanyola. Llàstima perquè ell va viure directament i en primera persona, la creació de L’EMD de Bellaterra, i la perdura de Badia del Vallès,per molt que el seu anterior partit ICV, només va tindre un vocal, la bellaterrenca Marta Pujol, qui per cert, la va col·locar de regidora al seu govern municipal, però com han fet els altres regidors de Bellaterra a Cerdanyola, mai van fer res de positiu pel nostres poble. La desconnexió històrica és tant forta que no tenen la capacitat d’entendre el que és i volen els veïns de Bellaterra, que és decidir per ells mateixos, el millor futur per les seves families i poble.

Error, quin gran error tenen els professional de la política, com l’Antoni Morral, que canvien de partit com alguns fan de casa o feina!

La Comissió Veïnal de Bellaterra, que el pasat dia 15 de desembre va presentar el procés legal que permet recollir firmes per annexionar-se al que sempre ha estat el seu més proper poble, com és Sant Cugat del Vallès, i seguin la llei 244/2007 de la Generalitat de Catalunya, no és un moviment polític ni “Grup de Presió” con diu l’Àlvar Roda, això demostra que tot ho veuen com política nacional i mai com poble de Bellaterra, o pitxor encara, que estan dormit o pensant amb els anys 30.

Read Full Post »

Vecinos de la Entidad Municipal Descentralizada recogen firmas para desvincularse de la localidad actual y anexionarse a Sant Cugat

Se convierte en la primera EMD que inicia un proceso para desvincularse de Cerdanyola e incorporarse a otra ciudad con la que tienen una mayor relación social y geográfica

La sede de la EMD de Bellaterra
Per Josep Blanch

Las relaciones entre Cerdanyola y Bellaterra llevan tiempo rotas. Los múltiples conflictos judiciales sobre las competencias de la EMD, las disputas por el presupuesto y los problemas para renovar el convenio han hecho que la confianza entre ambas administraciones se haya deteriorado hasta tal punto que Bellaterra quiere irse definitivamente del municipio al que pertenece. Cómo la idea de independizarse y constituirse como municipio propio tras la consulta que llevaron a cabo en 2014 no la pudieron materializar per cuestiones legales, los vecinos han emprendido ahora un camino para abandonar Cerdanyola y anexionarse a Sant Cugat del Vallès, un municipio al que se sienten más próximos.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD

Un proceso sólo en manos de la Generalitat

Para poder sacar adelante la propuesta, la comisión de vecinos empezó a mediados de diciembre una recogida de firmas a favor de la propuesta que necesitará contar al menos con el 51% de los vecinos de Bellaterra. Una vez conseguidas estas firmas, se podrá iniciar un expediente de modificación de los límites territoriales para anexionarse a un municipio vecino. La plataforma vecinal deberá deberá presentar este expediente al Ayuntamiento de Cerdanyola que, tras pronunciarse, deberá hacer llegar al departamento de Governació de la Generalitat para su aprobación o denegación. Durante el proceso también se requerirá el pronunciamiento del Ayuntamiento de Sant Cugat sobre la propuesta.

“Son los hechos los que cuentan. Los ayuntamiento de Cerdanyola y de Sant Cugat tendrán algo que decir, pero quien decidirá será la Generalitat”, apuntaba Figueres, que señala que la Generalitat tendrá un plazo de un año para pronunciarse desde la fecha del inicio del expediente. En este sentido el abogado también destaca que en el escrito los dos ayuntamientos podrán dar su opinión a través de la instrucción del expediente pero que finalmente será la Generalitat que deberá hacer una “valoración objetiva de la actuación”. “La memoria acreditará los hábitos de vida y las necesidades de los municipios”, añade Figueras.

Bellaterra mantendría el régimen de EMD

Según han detallado desde la EMD de Bellaterra, la anexión en Sant Cugat no influiría en la situación administrativa de este núcleo de población, dado que “la identidad propia de la EMD no desaparece”. “El decreto de la EMD es inderogable”, apunta el presidente de la EMD de Bellaterra, Ramón Andreu. En este sentido añade que la EMD pasaría a formar parte de Sant Cugat bajo el mismo régimen administrativo que mantiene en la actualidad y con el convenio actual. Sin embargo también apunta a que “Sant Cugat deberá pronunciarse sobre la aceptación de este convenio”. Sin embargo Andreu recuerda que la situación administrativa de la UAB no cambiaría, ya que continuaría formando parte del término municipal de Cerdanyola en caso de producirse esta anexión.

Sin apoyos en Cerdanyola

La propuesta que ha planteado este grupo de vecinos, con el respaldo del gobierno local de la EMD, no cuenta con apoyos en el seno del municipio al cuál pertenecen. Para el gobierno local de Cerdanyola, la propuesta no es más que un nuevo intento de la EMD para seguir atizando el conflicto entre las dos administraciones. “Son fuegos artificiales que responden a una jugada electoralista”, señala el alcalde de Cerdanyola, Carles Escolà.

La sede de la EMD de Bellaterra
Per Josep Blanch

Las relaciones entre Cerdanyola y Bellaterra llevan tiempo rotas. Los múltiples conflictos judiciales sobre las competencias de la EMD, las disputas por el presupuesto y los problemas para renovar el convenio han hecho que la confianza entre ambas administraciones se haya deteriorado hasta tal punto que Bellaterra quiere irse definitivamente del municipio al que pertenece. Cómo la idea de independizarse y constituirse como municipio propio tras la consulta que llevaron a cabo en 2014 no la pudieron materializar per cuestiones legales, los vecinos han emprendido ahora un camino para abandonar Cerdanyola y anexionarse a Sant Cugat del Vallès, un municipio al que se sienten más próximos.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD

Un proceso sólo en manos de la Generalitat

Para poder sacar adelante la propuesta, la comisión de vecinos empezó a mediados de diciembre una recogida de firmas a favor de la propuesta que necesitará contar al menos con el 51% de los vecinos de Bellaterra. Una vez conseguidas estas firmas, se podrá iniciar un expediente de modificación de los límites territoriales para anexionarse a un municipio vecino. La plataforma vecinal deberá deberá presentar este expediente al Ayuntamiento de Cerdanyola que, tras pronunciarse, deberá hacer llegar al departamento de Governació de la Generalitat para su aprobación o denegación. Durante el proceso también se requerirá el pronunciamiento del Ayuntamiento de Sant Cugat sobre la propuesta.

“Son los hechos los que cuentan. Los ayuntamiento de Cerdanyola y de Sant Cugat tendrán algo que decir, pero quien decidirá será la Generalitat”, apuntaba Figueres, que señala que la Generalitat tendrá un plazo de un año para pronunciarse desde la fecha del inicio del expediente. En este sentido el abogado también destaca que en el escrito los dos ayuntamientos podrán dar su opinión a través de la instrucción del expediente pero que finalmente será la Generalitat que deberá hacer una “valoración objetiva de la actuación”. “La memoria acreditará los hábitos de vida y las necesidades de los municipios”, añade Figueras.

Bellaterra mantendría el régimen de EMD

Según han detallado desde la EMD de Bellaterra, la anexión en Sant Cugat no influiría en la situación administrativa de este núcleo de población, dado que “la identidad propia de la EMD no desaparece”. “El decreto de la EMD es inderogable”, apunta el presidente de la EMD de Bellaterra, Ramón Andreu. En este sentido añade que la EMD pasaría a formar parte de Sant Cugat bajo el mismo régimen administrativo que mantiene en la actualidad y con el convenio actual. Sin embargo también apunta a que “Sant Cugat deberá pronunciarse sobre la aceptación de este convenio”. Sin embargo Andreu recuerda que la situación administrativa de la UAB no cambiaría, ya que continuaría formando parte del término municipal de Cerdanyola en caso de producirse esta anexión.

Sin apoyos en Cerdanyola

La propuesta que ha planteado este grupo de vecinos, con el respaldo del gobierno local de la EMD, no cuenta con apoyos en el seno del municipio al cuál pertenecen. Para el gobierno local de Cerdanyola, la propuesta no es más que un nuevo intento de la EMD para seguir atizando el conflicto entre las dos administraciones. “Son fuegos artificiales que responden a una jugada electoralista”, señala el alcalde de Cerdanyola, Carles Escolà.

Read Full Post »

Avui dia 4 de gener de 2019, serà el 9è dia que La Comissió Veïnal de Bellaterra recollirà signatures per l’annexió de Bellaterra (i el territori de Can Fatjó dels Aurons) al municipi de Sant Cugat del Vallès.

Per molt que la presentació oficial és va fer el dia 15 de desembre del 2018, al Centre Cívic del nostre poble, amb les moltes festes nadalenques, només s’han recollit signatures uns pocs dies.

És tot un exemple que uns veïns participant a la política, com en Miquel Vàzquez, ex portaveu de Gent per Bellaterra, i la vocal d’aquest mateix partit del nostre poble, Helena Figuerola, hagin deixat la política per dedicar-se de ple a La Comissió Veïnal per recollir signatures per l’annexió de Bellaterra a Sant Cugat del Vallès, seguin un procés legal, segons la llei 244/2007, publicat per la Generalitat de Catalunya.

Miquel Vàzquez, ex portaveu del partit de Bellaterra, Gent per Bellaterra|JORDI PASCUAL

Ara toca una vegada més, respectar les decisions democràtiques i majoritàries del veïnat del nostre poble, després de la recollida de signatures, els partits polítics ja tindran temps per comentar el resultats i dir la seva.

Els veïns de Bellaterra són molt intel·ligents i grans per no barrejar les coses i a les eleccions municipals del mes de maig, sabran a qui votar, pel millor del nostre estimat poble.

Read Full Post »

Centre cívic de Bellaterra ple de veïns per Informar-se sobre el Procés de presentació i recollida de signatures per l’annexió de Bellaterra a Sant Cugat del Vallès

Per veure el video, si us plau, teclegeu l’enllaç de sota:

https://youtu.be/y0gaNHNYhlY

Read Full Post »

Miquel Vázquez, president de la comissió veïnal “Bellaterra és Sant Cugat”|BELLATERRA.CAT

Llegir la notícia complerta a l’enllaç de sota, publicat per http://www.cugat.cat :

https://www.cugat.cat/noticies/politica/140759/bellaterra-vol-ser-sant_cugat

Read Full Post »

Ramon Andreu, president de la nostra EMD de Bellaterra, ha presentat avui al Ple de Cerdanyola, la ferma proposta veïnal de Bellaterra, de “La Comissió” del Procés d’Annexió a Sant Cugat del Vallès, seguin la legalitat del “Decret 244/2007, de 6 de novembre, pel qual es regula la constitució i la demarcació territorial dels municipis, de les entitats municipals descentralitzades i de les mancomunitats de Catalunya”, un procés amb recollida oficial de signatures, basada sobre els residents de Bellaterra i amb l’aportació minima final del 50% de recollida de signatures, per iniciar el legal tràmit administratiu i ser administrats per Sant Cugat, Km.0 de Bellaterra (Vallès Occidental)

El Procés de recollida de signatures és cívic i no polític. Tota Bellaterra es beneficiarà

QUÈ ÉS?

Aquesta iniciativa consisteix en recollir signatures per iniciar el tràmit administratiu d’annexió de Bellaterra a Sant Cugat, seguint les indicacions del Decret 244/2007, de 6 de novembre, de la Generalitat de Catalunya.

COM ES FARÀ?

Aquest decret exposa n el seu article 9, que els veïns d’un nucli aïllat de població, com és el cas de Bellaterra, poden iniciar un expedient de modificació dels límits territorials municipals per a annexionar-se a un municipi veí. Per fer-ho és necessari que signin més del 50% dels veïns.

L’expedient serà presentat a l’Ajuntament de Cerdanyola del Vallès que, després de pronunciar-se, l’ha de fer arribar al Departament de Governació de la Generalitat de Catalunya, per a la seva aprovació o denegació. Durant la tramitació de l’expedient també es demanarà el pronunciament de l’Ajuntament de Sant Cugat del Vallès.

COM AFECTA ALS IMPOSTOS?

L’annexió a Sant Cugat del Vallès comportarà una rebaixa de l’Impost de Béns Imnobles (IBI). Mentres que l’Ajuntament de Sant Cugat del Vallès el 2019, mantindrà un tipus impositiu del 0,513%, mentre que l’Ajuntament de Cerdanyola del Vallès, el tipus impositiu és del 0,569%. A la pràctica, això suposa una rebaixa de l’IBI del 10 % aproximatiu.

MES LLIGAMS AMB SANT CUGAT

Un estudi sobre els hàbits de consum dels Veïns de Bellaterra, fet a finals del 2013, va posar de manifest que el 60% dels Bellaterrencs tenen més relació amb Sant Cugat del Vallès, el 20% amb Sabadell, l’11% amb Barcelona i el 9% amb Cerdanyola del Vallès.

Cal recordar que el desenvolupament territorial ha provocat que Bellaterra i Cerdanyola del Vallès s’hagin distanciat molt socialment. El Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona i les autopistes AP-7/B-30 i la C-58, han estat determinants per ofegar la mobilitat cap a Cerdanyola. En canvi, la línia dels FGC ha vinculat sempre Bellaterra, amb Sabadell i Sant Cugat del Vallès, només a uns 5 minuts de distància, quan per arribar a Cerdanyola, que no hi ha cap mitjà de transport públic directe, ni servei mèdic, podem trigar més de 30 minuts.

Read Full Post »