Feeds:
Entrades
Comentaris

Archive for 9/01/2019

Read Full Post »

Vecinos de la Entidad Municipal Descentralizada recogen firmas para desvincularse de la localidad actual y anexionarse a Sant Cugat

Se convierte en la primera EMD que inicia un proceso para desvincularse de Cerdanyola e incorporarse a otra ciudad con la que tienen una mayor relación social y geográfica

La sede de la EMD de Bellaterra
Per Josep Blanch

Las relaciones entre Cerdanyola y Bellaterra llevan tiempo rotas. Los múltiples conflictos judiciales sobre las competencias de la EMD, las disputas por el presupuesto y los problemas para renovar el convenio han hecho que la confianza entre ambas administraciones se haya deteriorado hasta tal punto que Bellaterra quiere irse definitivamente del municipio al que pertenece. Cómo la idea de independizarse y constituirse como municipio propio tras la consulta que llevaron a cabo en 2014 no la pudieron materializar per cuestiones legales, los vecinos han emprendido ahora un camino para abandonar Cerdanyola y anexionarse a Sant Cugat del Vallès, un municipio al que se sienten más próximos.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD

Un proceso sólo en manos de la Generalitat

Para poder sacar adelante la propuesta, la comisión de vecinos empezó a mediados de diciembre una recogida de firmas a favor de la propuesta que necesitará contar al menos con el 51% de los vecinos de Bellaterra. Una vez conseguidas estas firmas, se podrá iniciar un expediente de modificación de los límites territoriales para anexionarse a un municipio vecino. La plataforma vecinal deberá deberá presentar este expediente al Ayuntamiento de Cerdanyola que, tras pronunciarse, deberá hacer llegar al departamento de Governació de la Generalitat para su aprobación o denegación. Durante el proceso también se requerirá el pronunciamiento del Ayuntamiento de Sant Cugat sobre la propuesta.

“Son los hechos los que cuentan. Los ayuntamiento de Cerdanyola y de Sant Cugat tendrán algo que decir, pero quien decidirá será la Generalitat”, apuntaba Figueres, que señala que la Generalitat tendrá un plazo de un año para pronunciarse desde la fecha del inicio del expediente. En este sentido el abogado también destaca que en el escrito los dos ayuntamientos podrán dar su opinión a través de la instrucción del expediente pero que finalmente será la Generalitat que deberá hacer una “valoración objetiva de la actuación”. “La memoria acreditará los hábitos de vida y las necesidades de los municipios”, añade Figueras.

Bellaterra mantendría el régimen de EMD

Según han detallado desde la EMD de Bellaterra, la anexión en Sant Cugat no influiría en la situación administrativa de este núcleo de población, dado que “la identidad propia de la EMD no desaparece”. “El decreto de la EMD es inderogable”, apunta el presidente de la EMD de Bellaterra, Ramón Andreu. En este sentido añade que la EMD pasaría a formar parte de Sant Cugat bajo el mismo régimen administrativo que mantiene en la actualidad y con el convenio actual. Sin embargo también apunta a que “Sant Cugat deberá pronunciarse sobre la aceptación de este convenio”. Sin embargo Andreu recuerda que la situación administrativa de la UAB no cambiaría, ya que continuaría formando parte del término municipal de Cerdanyola en caso de producirse esta anexión.

Sin apoyos en Cerdanyola

La propuesta que ha planteado este grupo de vecinos, con el respaldo del gobierno local de la EMD, no cuenta con apoyos en el seno del municipio al cuál pertenecen. Para el gobierno local de Cerdanyola, la propuesta no es más que un nuevo intento de la EMD para seguir atizando el conflicto entre las dos administraciones. “Son fuegos artificiales que responden a una jugada electoralista”, señala el alcalde de Cerdanyola, Carles Escolà.

La sede de la EMD de Bellaterra
Per Josep Blanch

Las relaciones entre Cerdanyola y Bellaterra llevan tiempo rotas. Los múltiples conflictos judiciales sobre las competencias de la EMD, las disputas por el presupuesto y los problemas para renovar el convenio han hecho que la confianza entre ambas administraciones se haya deteriorado hasta tal punto que Bellaterra quiere irse definitivamente del municipio al que pertenece. Cómo la idea de independizarse y constituirse como municipio propio tras la consulta que llevaron a cabo en 2014 no la pudieron materializar per cuestiones legales, los vecinos han emprendido ahora un camino para abandonar Cerdanyola y anexionarse a Sant Cugat del Vallès, un municipio al que se sienten más próximos.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD.

La propuesta no es del todo descabellada, ya que nace de laproximidad geográfica que hay entre los dos núcleos de población, lo que ha llevado a los vecinos de Bellaterra a sentirse más próximos de Sant Cugat que de Cerdanyola. “La gente no está integrada en Cerdanyola”, relata Miguel Vázquez, el presidente de la Comisión de vecinos que encabeza esta iniciativa.

La propuesta que han presentado viene acompañada de un estudio sobre los hábitos de consumo de los vecinos de Bellaterra que pone de manifiesto que el 60% de los bellaterrencs tiene más relación con Sant Cugat, el 20% con Sabadell, un 11% con Barcelona y sólo el 9% con Cerdanyola. “Bellaterra no está conectada ni física ni socialmente en Cerdanyola”, afirma el presidente de la EMD, Ramón Andreu. Lo cierto es que los datos reflejan una realidad que se puede intuir en el mismo mapa: el 70% de los vecinos de Bellaterra hacen alguna actividad en Sant Cugat con frecuencia diaria o mensual. Algunas de las más destacadas son las actividades de ocio como ir al cine o al teatro o frecuentar bares y los restaurantes, en las que más del 40% de los encuestados revelaban que iban a Sant Cugat.

Precisamente Vázquez pone de manifiesto la “singularidad propia” de Bellaterra que la ha llevado a “querer abandonar administrativamente Cerdanyola en varias ocasiones”. La propuesta ha sido avalada legalmente por Xavier Figueras, un abogado que ha asesorado jurídicamente la comisión vecinal y que señala que “la normativa es clara” y pone de manifiesto que “han habido varios casos de segregaciones de núcleos de sus municipios” para anexionarse -se a otros más próximos. Aún así el abogado confiesa que un proceso como el que quieren impulsar los vecinos de Bellaterra “no se ha visto nunca” siendo una EMD

Un proceso sólo en manos de la Generalitat

Para poder sacar adelante la propuesta, la comisión de vecinos empezó a mediados de diciembre una recogida de firmas a favor de la propuesta que necesitará contar al menos con el 51% de los vecinos de Bellaterra. Una vez conseguidas estas firmas, se podrá iniciar un expediente de modificación de los límites territoriales para anexionarse a un municipio vecino. La plataforma vecinal deberá deberá presentar este expediente al Ayuntamiento de Cerdanyola que, tras pronunciarse, deberá hacer llegar al departamento de Governació de la Generalitat para su aprobación o denegación. Durante el proceso también se requerirá el pronunciamiento del Ayuntamiento de Sant Cugat sobre la propuesta.

“Son los hechos los que cuentan. Los ayuntamiento de Cerdanyola y de Sant Cugat tendrán algo que decir, pero quien decidirá será la Generalitat”, apuntaba Figueres, que señala que la Generalitat tendrá un plazo de un año para pronunciarse desde la fecha del inicio del expediente. En este sentido el abogado también destaca que en el escrito los dos ayuntamientos podrán dar su opinión a través de la instrucción del expediente pero que finalmente será la Generalitat que deberá hacer una “valoración objetiva de la actuación”. “La memoria acreditará los hábitos de vida y las necesidades de los municipios”, añade Figueras.

Bellaterra mantendría el régimen de EMD

Según han detallado desde la EMD de Bellaterra, la anexión en Sant Cugat no influiría en la situación administrativa de este núcleo de población, dado que “la identidad propia de la EMD no desaparece”. “El decreto de la EMD es inderogable”, apunta el presidente de la EMD de Bellaterra, Ramón Andreu. En este sentido añade que la EMD pasaría a formar parte de Sant Cugat bajo el mismo régimen administrativo que mantiene en la actualidad y con el convenio actual. Sin embargo también apunta a que “Sant Cugat deberá pronunciarse sobre la aceptación de este convenio”. Sin embargo Andreu recuerda que la situación administrativa de la UAB no cambiaría, ya que continuaría formando parte del término municipal de Cerdanyola en caso de producirse esta anexión.

Sin apoyos en Cerdanyola

La propuesta que ha planteado este grupo de vecinos, con el respaldo del gobierno local de la EMD, no cuenta con apoyos en el seno del municipio al cuál pertenecen. Para el gobierno local de Cerdanyola, la propuesta no es más que un nuevo intento de la EMD para seguir atizando el conflicto entre las dos administraciones. “Son fuegos artificiales que responden a una jugada electoralista”, señala el alcalde de Cerdanyola, Carles Escolà.

Read Full Post »

L’any 2018 va tenir 196,5 milions de consultes, fet que la converteix en la 36a llengua més llegida al món.

Imatge d’una Viquimarató | David Parreño / Amical Wikimedia

La Viquipèdia en català ha assolit aquest dimarts a les deu de la nit la xifra de 600.000 articles, segons ha informat l’entitat Amical Vikimedia, després que s’hi hagi incorporat una biografia de Pura Velarde. L’autor de l’article número 600.000 ha estat Xavier Dengra, informa la mateixa font.

El 16 de març del 2001 l’enciclopèdia col·laborativa es va inaugurar amb el terme “àbac”. Des d’aleshores han estat 312.000 els editors que hi han contribuït.
La versió catalana va ser la segona que va arribar al ciberespai, just després de l’anglesa. El 8 de març del 2003 va arribar als 1.000 articles, el 16 de novembre del 2004 als 10.000 i el 18 de gener del 2008 als 100.000. El 29 de juny del 2010 la xifra era de 250.000 articles i l’11 de març del 2016 va assolir els 500.000.
Des d’Amical Wikimedia també es destaca que els 600.000 articles s’han assolit també gràcies a les biografies que s’han fet per revertir el biaix de gènere a través del projecte Viquidones, així com la “voluntat d’omplir buits temàtics i històrics” amb la Nit de Santa Llúcia o el projecte Pescar.
Actualment, de les 303 versions idiomàtiques, la Viquipèdia en català és la vintena en nombre d’articles, després de la versió sèrbia i abans de la noruega. Pel que fa a la qualitat, està entre les tres primeres, al costat de les versions en rus i serbi, en una classificació que es fa analitzant la completesa dels mil articles vitals, informa la mateixa font.
L’any 2018 es van fer 196,5 milions de consultes a la Viquipèdia en català, de manera que és la 36a llengua més llegida al món (0,10%).

http://www.naciodigital.cat

Read Full Post »